Pensar en la guerra hoy, es triste, pero pensar que la podemos tener en nuestra casa siempre a través del computador, es aterrador. Tal vez hasta hoy pensaba, que la red debería ser libre y que cada quién debería aprender a interpretar los contenidos de una página, pero al ver que existen juegos para niños, niñas y adultos para matar guerrilleros o poner bombas o hacer atentados, me suena escalofriante. La verdad no entiendo nuestra sociedad a dónde pretende llegar con ésto, pero lo único de lo cuál si tengo certeza, es que nos estamos muriendo. Colombia sufre una guerra absurda, que a la final siempre termina siendo de pueblo contra pueblo, pues los grandes cabecillas, tanto legales como ilegales, nunca se han involucrado de frente con la problemática. A veces pienso, ¿qué sentirá un policia si su hijo decide ser guerrilero o estudiante de universidad pública? (para no ponerlo en términos extremistas), nunca me he podido contestar, pues porque creo que nadie tendría la respuesta hasta que lo viva y es ahí, donde aprendería a entender diferentes posturas y diversas ideologías.
jueves, 13 de septiembre de 2007
Cibercultura
La cibecultura, nace dentro de la sociedad por los cambios que generan las tecnologías y comunicaciones en ámbitos culturales, políticos, religiosos, económicos y sociales; ésta se retroalimenta y alimenta a su vez, a la cultura, donde funciona como eje de control de prácticas bajo el desarollo de las Tic´s. La sociedad entonces, se desarrolla inmersa entre éstas dos, situación que en determinados momentos a generado miedo de no saber cuál es nuestra sociedad actual, pues estamos en el proceso de transformación que tal vez puede terminar, en la conformación de la sociedad de la información donde la cibercultura nos rodee.
Para más claridad del término, la enciclopedia libre Wikipedia nos define de éste modo:
Otros blogs relacionados con el tema...
Marcela Beltrán López
Lina M. Camargo Ramo
Andres Carrion Cardona
Paola Casallas
Sandra Gisela Cruz
Laura Daniela Fortich Oviedo
Christian David Gámez
Yaneth Garzón Beltrán
Diana Catalina Guacaneme
Alejandra Hernández
Carlos Mauro Leguizamón Cardenas
Julieta Paola Nuncira Gallo
Natalia Pinilla Márquez
Ximena Patricia Ruiz Fandiño
Ingrid Catalina Ruiz Parra
Laura Tibaquirá
Paola Torres
Laura Cifuentes
Lina M. Camargo Ramo
Andres Carrion Cardona
Paola Casallas
Sandra Gisela Cruz
Laura Daniela Fortich Oviedo
Christian David Gámez
Yaneth Garzón Beltrán
Diana Catalina Guacaneme
Alejandra Hernández
Carlos Mauro Leguizamón Cardenas
Julieta Paola Nuncira Gallo
Natalia Pinilla Márquez
Ximena Patricia Ruiz Fandiño
Ingrid Catalina Ruiz Parra
Laura Tibaquirá
Paola Torres
Laura Cifuentes
sábado, 8 de septiembre de 2007
Las Tic´s en la Educación de hoy.
Principalmente considero que el catalogar como bueno y malo algo, depende del uso o el abuso que le tengamos a estos elementos. Sin embargo, vale rescatar que el uso de las nuevas tecnologías nos educa en la manera que nos permite aprender y tener un acceso libre a la información que necesitemos. Igualmente nos informa; cada vez más rápido tenemos acceso a redes de periódicos y noticieros del mundo; sólo entrando a la red, podemos obtener información, desde lo local a lo nacional, hasta extremos de países opuestos a éste. Es una nueva forma de comunicarnos que requiere a su vez una nueva convivencia y da la oportunidad de tener una verdadera libre expresión, cada quien y en cualquier lugar puede ingresar a conversaciones con personas de otros países, compartiendo con ellos opiniones, desacuerdos y acuerdos de un tema determinado.
Las nuevas tecnologías nos cambian la manera de convivir, de socializarnos, de aprender y de compartir con los otros seres humanos; nosotros somos los que debemos entrar a cuestionar el uso que les damos a éstas, en vez de criticar cómo los niños y niñas dejan de leer cuentos por jugar en el computador, debemos crear maneras y sistemas en los cuáles ellos aprendan a leer sin dejar de vincularse con el computador o con los mensajes de texto del celular. Hoy por hoy, pensar en la relación Ciencia-Tecnología-Sociedad, nos lleva a ver ésto, no sólo como una serie de procesos, métodos e investigaciones científico-tecnológicas, sino que también invita a la reflexión y la toma de posturas críticas frente a estos elementos, evaluando calidad, funcionalidad e impacto generado en la sociedad.
viernes, 7 de septiembre de 2007
De la autonomía relativa a la dependencia absoluta.
El teléfono celular, es un aparato electrónico que en nuestros días conforma uno de los accesorios indispensables para el ser humano. Aunque son muy pocas las personas que aún no tienen celular, la gran mayoría si depende de este artefacto, que permite mayor facilidad al intentar encontrar a alguien, además de dar determinada información o comunicarse con ésta persona en tiempo real. En pocas palabras, es una forma de mantenernos conectados siempre con el mundo.
Ahora bien, los teléfonos celulares, no sólo se limitaron a la funcionalidad de comunicar, si no que con el avance tecnológico y científico, también comenzaron a tener más accesorios que nos crean ciertos vínculos con ellos y que a su vez, nos crean ciertas dependencias; hablo entonces de juegos, conectividades a internet, conectividad con otros celulares por medio de otros sitemas como el infrarojo o el bluetooth, posiblidad de cámara para fotografía y video, reproductor de mp3, entre otros, que cada vez permiten que éste elemento sea más personalizado y funcional. Hemos desembocado entonces, en una dependencia absoluta por éste aparato, pues a veces es más fácil que estés en la calle sin documentos personales, que sin celular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)