jueves, 18 de octubre de 2007

Procesos virtuales, producción y consumo del mundo de hoy.

Lo virtual ha entrado a ser un factor más de nuestra vida; palabra que venga por moda o no, pasa a ser un segundo plano, pues a la final, ésta se inmiscuye en cada acción cotidiana. La virtualidad transporta a una realidad no lejana pero intangible, característica que haría pensar en algo no real, pero que para los cibernautas complementa ese mundo de navegación en la red.
Marshall Mc Luhan, no estaba lejos de pensar esa realidad virtual y esos procesos virtuales dentro de una sociedad que conformaría la aldea global. La integralidad de lo sensorial, permite estar inmerso continuamente en la red, haciendo que la internet sea el punto medio de esos llamados medios calientes y fríos que proponía éste autor.
"El lenguaje construye realidad" y por tanto la internet se convierte en una fábrica de conceptos que nos desarrollan dentro de una nueva sociedad virtual. Palabras como "send", ahora no las identificamos como códigos de envío, sino como palabras usuales que nos denominan una acción dentro de ésta nueva realidad virtual.

sábado, 13 de octubre de 2007

La emoción: Límite difuso entre el humano y la máquina.



Películas como Inteligencia Artificial, Yo robot y El hombre bicentenario, nos hacen conocer mundos que a veces nos erizan la piel; lo espeluznante es pensar si ésto llegará a ocurrir realmente y qué haremos donde así suceda.




Las películas nos demuestran como el avance tecnológico hace cada vez más difusa la línea divisoria de diferencias entre los humanos y los robots. Muchas invenciones humanas (no sólo tangibles), el hombre en un momento determinado, no las supo manejar y tal vez, hasta se le salieron de las manos. ¿Qué nos garantiza que eso no ocurra con las máquinas?

En Inteligencia artificial se llama "emoción" y los robots la empiezan a querer y aprenden a demostrarla y sentirla; en Yo robot el cerebro de la revolución de las máquinas dice que fueron creadas para ayudar y proteger al hombre, por tanto en un mundo tan destruído, deben tener el poder los robots, para que ese fin con el que fueron diseñados, se cumpla. Me parece estar frente a una cantidad de niños, que con el timepo resultan con cosas asombrosas y por la indiferencia que les tenemos, no somos capaz de reconocer que éstos procesos llevan tiempo y que no fuimos capaz de darnos cuenta, sino hasta el final, cuando nada se puede hacer.

REDES SOCIALES: Existir o no en el ciberespacio.

Las redes sociales manejan hoy un importante lugar entre las actividades que ofrece el ciberespacio; cada vez más, el correo y estos sitios de crear un usuario y comenzar a compartir con allegados, hace que se construyan grupos virtuales para compartir toda clase de información. Éstas redes sociales que entre jóvenes sólo cumplían con "hacer amigos", hoy no sólo funcionan para ese fin, pues sirven hasta para concretar negocios, buscar trabajo y ayudar o apoyas causas de ayuda social.

Uno de los peros que tiene el uso de estas redes es la privacidad, pues aunque el usuario sea quien decida quien vé o no, su información, en muchas ocasiones ésta queda abierta para todo el mundo. Se ofrecen diferentes grupos de cualquier tema, desde los que odian padres e hijos hasta posturas políticas, pasando por actividades cotidianas, por tanto, no es lejano pensar que de una u otra manera, es un espacio donde se pueden conocer muchas problemáticas sociales.

Las redes sociales, también se han convertido en espacios de compartir pensares, discursos y posiblemente soluciones; pensar en ¿cómo las redes sociales pueden aportarle al conflicto?, requiere señalar que tal vez en ese compartir de ideas se hallen verdaderas soluciones, se compartan experiencias y por tanto, eso de la individualización, se vaya opacando de alguna forma.

Imagen tomada de: www.facebook.com